sábado, 31 de diciembre de 2011

CLARISSIMUS VIR ROMANUS

 Palabras dirigidas por un célebre orador romano contra su mayor oponente político y maior noster, cuyo nombre ha querido, esta vez, omitir por damnatio memoriae.
Él mismo en persona os revelará muy pronto su identidad
Quod mihi nomen est?

LOS ALQUILERES O PROSCRIPTIONES LOCATIONIS EN POMPEYA

Para la inmensa mayoría, no siempre cualquier tiempo  pasado fue mejor, fue igual o peor. La vivienda siempre estuvo en la Antigüedad por las nubes, y los alquileres también, sobre todo en las grandes urbes o en ciudades de descanso y ocio como Pompeya.

entrada.jpg

Comentario.-

Fernando Lillo Dice:
Enero 22nd, 2008 @ 11:50 e

Enhorabuena por el estupendo post de los alquileres.

domingo, 25 de diciembre de 2011

EL MITO DE FAUSTO EN EL CINE: JOHANNES HEESTERS Y MEPHISTO.

Leemos en el País.com de la mano de Isabel Ferrer sobre Johannes Heesters
El que fue el controvertido ejercicio de su  profesión como actor y cantante de este holandés de 108 años nos recuerda el guión de la película GOOD realizada por Vicente Amorim sobre la que el propio director nos comentaba
"Good es una mirada muy particular a la vida de un hombre, a través de la que se cuenta una historia universal"

Una historia particular,  la de Good, en nuestra opinión, en la que se reflejan bastantes  historias particulares de la sociedad de la Hispania de finales del siglo XX, de la primera década  del XXI, y del año 2011, que está a punto de abandonarnos.
En la revista Arbor , Ciencia Pensamiento y Cultura, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 186. No 741. podemos encontrar en pdf un artículo interesante de María Socorro Suárez Lafuente, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo.
El excelente artículo titulado Versiones Cinematográficas del Mito Faústico está escrito por la autora del también bien trabajado ensayo Marilyn Monroe. Máscaras y miradas publicado en "Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico", Ediciones Jaguar.2006.
El resumen que nos presenta la revista sobre el artículo es el siguiente:
RESUMEN: La leyenda fáustica, en la que el personaje principal vende su alma al diablo por conseguir lo que más anhela en ese momento, se ha convertido, desde su primera publicación en la imprenta de Johann Spiess en 1587, en un tema recurrente en diferentes medios artísticos.
En la literatura en todas sus manifestaciones, en pintura, música y cine, diferentes Faustos soñaron con el placer, el conocimiento, la fama, el dinero o el poder, y aprendieron, de manera dramática, que la vida es breve y los logros humanos efímeros. Puesto que la duda primordial de qué hay después de la muerte no puede ser satisfecha, la venta del alma se convierte en una transacción fútil o trágica, según fuera la respuesta, que ningún Fausto llega a dilucidar. Mefistófeles, el mensajero del diablo, no tiene más remedio que convertirse en un mago o en un bufón para distraer a su señor terrenal, para que no piense en temas trascendentales ni se dé cuenta de las limitaciones de su siervo.
Durante cuatro siglos, los personajes de esta leyenda se han adaptado a los cambios filosóficos, sociales, políticos y económicos del mundo occidental y a su reflejo en el arte. En las últimas décadas el duelo dialéctico Fausto / Mefistófeles se ha adaptado al desarrollo de la teoría y de la ciencia en nuestra sociedad; así, encontramos feminizaciones del mito, Faustos transculturales, postmodernos y altamente tecnificados.
En este artículo contemplamos su transposición al cine, mencionando las películas más significativas en el desarrollo del tema.
PALABRAS CLAVE: Doctor Fausto; J. Spiess; Christopher Marlowe; J. W. von Goethe; Thomas Mann; Klaus Mann; Georges Melies; F. W. Murnau; René Clair; Giacomo Manzini; Istvan Szabo; Sáenz de Heredia; Fura dels Baus.
   No se hace mención a Good, de Vicente Amorim, de 2008, en la que según se nos cuenta en  labutaca.net, el propio director reconoce  la influencia de El conformista de Bertolucci y Mephisto István Szabó, historias de hombres decididos a tener éxito en una sociedad corrupta, y que pueden acabar siendo atrapados por el ambiente corrupto que les rodea.
 mephysto.jpg
 Comentarios de Heesters sobre Hitler:

Comentarios sobre Mephisto de Lucio Rogelio Avila Moreno en alohacriticón y Jordi Revert en labutaca.net













sábado, 24 de diciembre de 2011

FELICISSIMA SIT! FELICISSIMA SIS!

Felicissima sit!
Felicissima sis!

imagen4.jpg



Felicissimae sitis!
Felicissimus sit!
Felicissimus sis!
Felicissimi sitis!
Felicissimae sint!
Felicissimi sint!
 NATALE HILARE!

 fotoostiaantica.jpg
 Regio V-Insula IX-Mitreo de Felicissimus (V,IX,1)
 FELICISSIMVS
 EX VOTO F(ECIT)

Felicissima quest´alma ch´ama sol la libertà
Aria Dafne
Felicissima quest'alma
Ch'ama sol la libertà.
Non v'è pace, non v'è calma
Per chi sciolto il cor non ha.


lunes, 12 de diciembre de 2011

ROLLO DE COBRE DE QUMRÁN Y CAPSAE DE CERÁMICA.

tPUBLICADO EN SCRIPTA ANTIQUA

Actualmente podemos acceder a algunos de los manuscritos del Mar Muerto por gentileza del Museo de Israel y Google en un proyecto financiado, dicen, por George Blumenthal y el Centro de Estudios Judaicos que han decidido ofrecernos en formato digital  Los Rollos del Mar Muerto  The Digital Dead Sea Scrolls
CAPITULUM PRIMUM. Hace muchos, muchos años, en mi primera estancia en Londres, leo la historia del rollo de cobre en el libro de John Allegro, The Dead Sea Scrolls A Reappraisal with 24 plates, de la Coleccion History and Archeology, de Pelican Books. Una  reedición  ampliada de 1974, de la primera edición de 1956.
En el appendix III, de la edición de 1974  The Copper Scroll, pág. 193, entre líneas, el propio Allegro recordaba en su libro de 1960, The treasure of the Cooper Scroll
"whe found that it contained an inventory of buried treasure...Listed  along with gold and silver bullion, are sacred vessels of a kind known to have been used in the Temple worship, leaving little doubt that is the long.lost treasure of the Jerusalem Sanctuary, destroyed by Titus in a.d. 70"
Los dos rollos  hallados  en Qumrán el 20 de marzo de1952, en la cueva 3, formaban parte de un único documento escrito de 2,40 metros no  en papiro ni en cuero sino en cobre de gran calidad  y es conocido como  3Q 15.
El texto nos describe un total de 64 lugares  por las tierras de Palestina - a veces indica la profundidad  en que se encuentran-que contienen ingentes tesoros escondidos de oro y plata
Lo hizo público John Allegro , que, a pesar de las críticas recibidas tras su publicación, se marchó a Cisjordania en su búsqueda.Y algunos aún siguen empeñados en ello (vide vídeos infra).
Escrito en dialecto hebreo, con un lenguaje complicado y lleno de errores, y en el que aparecen letras griegas que podrían tratarse de claves o criptogramas pues no forman palabras
XAG HN KeN Qe DI TR SK
nos revelarían la existencia de 4630 talentos de plata y oro: entre 58 y 174 toneladas de metales preciosos

En la ruina de Horebbah que hay en el valle de Acor pasa bajo las escaleras que van hacia el este cuarenta pies: hay nueve en un cofre de dinero, y su total: el peso de diecisiete talentos. KEN. En el monumento funerario, en la tercera hilera, cien lingotes de oro. En el gran aljibe del patio, del peristilo, en un hueco del suelo tapado por el sedimento enfrente de la abertura superior: novecientos talentos. En la colina de Kojlit, vasias de diezmos del Señor de los pueblos y vestidos sagrados; total de los diezmos y del tesoro: un séptimo del diezmo segundo hecho impuro. Su apertura está en los bordes del canal Norte; seis codos en dirección de la pequeña laguna de las abluciones.XAG  En la cisterna revocada de Manos, desciendo a la izquierda, a una altura de tres codos del fondo: plata, cuarenta….talentos
Y así todo: doce columnas que describen numerosos lugares con tesoros
Su caligrafía difiere de la paleografía característica de los restantes documentos de Qumrán, y constata  la falta de formación de este/estos amanuense/s en relación con  la de los escribas esénicos. El copista no conocía el hebreo neoclásico, ni el arameo, ni el hebreo misnaico. F.M Gross -The Development of the Jewish Scripts- los data por su paleografía entre el 25 y 75 d.C
¿Cómo escribió el copista o los copistas sobre un soporte tan hostil a la práctica caligráfica?
Según J.T. Milik, Le rouleau de cuivre de Qumrân, 1959, que coincide con Allegro que los tesoros pertenecerían al templo de Jerusalén:
"Antes de comenzar a grabar su texto, el escriba....había fijado la larga lámina de cobre a un soporte de madera o plomo (?), con ayuda de un clavo de sección cuadrada, que ha dejado un agujero de 0,6x0,6 cm. en el borde derecho de la primera hoja, en el centro de la página...Utilizaba un buril de corte recto y punta redondeada de medio milímetro de grueso"
Recientemente en el Cuaderno de Historias, de Blogs.Yahoo.Noticias. Alfred López , muchos años después,  28 de noviembre de 2011, acude a los rollos del Mar Muerto en su breve post titulado Los Manuscritos del Mar Muerto, escritos por una secta apocalíptica
Tesoros ocultos y perdidos, apocalipsis.. ¿Y en Hispania?.
En Hispania afortunadamente disponemos de una amplia muestra de documentos escritos en bronce, - una mezcla de cobre y estaño del 3 al 20 por cien . (Tampoco el cobre de Qumrán, sería del todo cobre, pues de hecho se trata de una aleación de estaño al 1 por cien. Es un cobre de buena calidad).
A título de ejemplo, el trabajo del profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla,  A. Caballos “Las fuentes del Derecho: La Epigrafía en bronce”.Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano (Catálogo de la Exposición, Zaragoza 1998-1999).Zaragoza 1998. Páginas: 181-195.
Ni se ha encontrado, que sepamos, ningún supuesto mapa de fabulosos e inmensos  tesoros perdidos, pero,
no obstante, la relación de soportes escritos en bronce que el experto investigador y profesor del Departamento de Historia Antigua, de la Universidad de Sevilla, Antonio Caballos Rufino, nos introduce en este trabajo,  son en sí mismos, como el propio 3Q 15, objetos de valor incalculable, auténticos tesoros para los que nos dedicamos al estudio de la epigrafía y paleografía.

..."Con relación al tamaño de los epígrafes en bronce conservados íntegros, excluyendo naturalmente las inscripciones honoríficas y votivas en bronce, podemos, grosso modo, establecer algunos módulos estándares:
1.- Leyes coloniales y municipales, con el texto distribuido, por su dimensión, en múltiples tablas (las de Vrso miden: I 59 x 92 cm., II 59 x 93, III 60 x 94, IV 60'5 x 69 y V 61 x 94'5; las de Irni: III 90'5 x 57'5, V 91'5 x 57'5, VII 91'4 x 57'3, VIII 90 x 57, VIIII 91 x 57'3 y X 90'5 x 57'4; la de Malaca 94'5 x 128'5; la de Salpensa 75 x 93'5).
2.- Senatusconsulta. Los procedentes de Hispania llegados a nosotros se organizan en una tabla, bien de estructura horizontal, como el s.c. de Cn. Pisone patre (copia A: 43'3/46 x 118/118'7 cm., cuatro columnas; copia B: aprox. 90'8 x 60'7 cm., dos columnas), o vertical, como la oratio de pretiis gladiatorum minuendis italicense (156 x 92 cm., una sola columna).
3.- Tabulae de hospitalidad o patronato, de menores dimensiones que las anteriores, rectangulares, de estructura normalmente vertical y por término medio de unos 30/35 cm.de altura por unos 25/30 cm. de anchura. La de mayores dimensiones es la de Baetulo, de 44'5 cm. de altura por 37 de anchura. La de altura menor es la de Mulva, de sólo 17'2 cm., y la de anchura menor es la de Isturgi, de 11 cm.(30)
La tipología decorativa es muy amplia, destacando el frontón triangular con el que bastantes rematan por la parte superior (31)
 (30) J. Nicols,  "Tabulae patronatus: A Study of the Agreement between patron and Client-Community", ANRWII.13, pp.536 s.
(31) Sobre las diferencias entre tesserae y tabulae y los aspectos formales y decorativos de estas últimas véase M0.D. Dopico, La tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria (Veleia, Anejos 5), pp.13 ss.
4.- Diplomas militares. No nos ha llegado completo ningún diploma militar de entre los encontrados en Hispania. Sólo el de Higuera de Calatrava (Jaén) permite deducir que sus dimensiones originales serían de 19'5 x 14'2 cm. (32)  Las dimensiones del resto deberían encontrarse entre las habituales en estos epígrafes (33) 
 5.- El resto de documentos, con dimensiones muy variables, dependiendo del texto a recoger (e.g.: la epistula Titi ad Muniguenses 20'5 x 30, la tabula Contrebiensis 23'8 x 43'8, el bronce de Lascuta 15 x 22, el de Bonanza 19 x 28,...).

(32) C. González Román, "Diploma militar de Higuera de Calatrava en la provincia de Jaén (Baetica). Nuevos fragmentos y reconstrucción del 'extrinsecus'", Florentia Iliberritana 4-5, pp.241-273.
(33) Cf. infra y M.M. Roxan, Roman Military Diplomas 1954-1977, Londres, 1978; id. Roman Military Diplomas 1978-1984, Londres, 1985 e id., Roman Military
.....

Las letras de los epígrafes en bronce son capitales, con un ductus específico, tendente a la uncialidad, debido tanto al tipo de soporte como al grabado mediante incisiones producidas por golpes sucesivos del malleus o martillo sobre el buril apoyado en la superficie del bronce. Los trazos de las letras eran grabados uno a uno. Pero no todos los de cada letra antes de pasar a la documentado. De la misma manera que es consecuencia directa de ello la necesidad de realizar ajustes sobre la marcha, más o menos forzados y evidentes35. No siempre los errores cometidos fueron corregidos antes de exponer públicamente el epígrafe. Algunos de los conservados, por afectar sustancialmente al contenido del texto, son clara evidencia de la falta de control público.
En otros casos la corrección se hace lijando sobre el error y grabando encima, añadiendo texto entre líneas, o marcando en el texto la parte a añadir, que se incluye en un sector aparte." págs. 9-11
N.B.-Sobre este asunto hablaremos algún día
CAPITULUM SECUNDUM

Fotos de las capsae del 3Q15, y de la mesa y bancos de los escribas en el Museo Arqueológico de Ammán. Agosto de 2007, tomadas por el responsable de esta página del Taller de Escritura Antigua Incipit Titivillus.

Fotos propias Museo Nacional Arqueología Ammán

CAPITULUM TERTIUM.
Réplicas de las capsae sitas en Saguntina Domus Baebia. Taller de Escritura Antigua. Incipit Titivillus.

CAPITULUM QUARTUM.  Para lectores que quieren saber más
a. Pistas para encontrar el tesoro:
La lista del tesoro. Yamel A.S
Mapas de localización para gente con espíritu Indiana Jones
Copper Scroll Project 
West Semitic Research Project
The Copper Scroll 3Q15 Paraphrase and comments by Chad Hack & Nathaniel Carey. Texto en inglés
Rollo de cobre
Centro de Información y Documentación para Israel para América Latina: El Rollo de Cobre
b. Arqueólogos y expertos, y no tanto, que hablan sobre el tema








c. Libros interesantes sobre los manuscritos del Mar Muerto
Desde los años 80 hasta hoy, tras la campaña de prensa iniciada en 1985 por Hershel Shanks , director de la Biblical Archeological Review ,  y el papel fundamental del Departamento de Antigüedades de Israel, Amir Drori y el profesor Emanuel Tov de la Universidad Hebrea de Jerusalén, nombrado director jefe del proyecto, se permitió el acceso por tiempo limitado a los especialistas para su estudio  manu militari pues su investigación tenía fecha de tope para  publicación.
Y en 1992 el propio Milik aceptó, aconsejado por Tov, la cesión de su material a otros estudiosos que permitió que en 1993 ya se hubiera avanzado notablemente en el conocimiento de estos manuscritos.
Se ha escrito bastante sobre el manuscrito de cobre , pero a mí me han gustado tres libros sobre el asunto:
 Año 2007
Daniel Brizemeure, Noël Lacoudre and Émile Puech 2006
M. Delcor, Florentino García Martínez, Martinez Garcia - 2007
 COLOPHON para los que habéis llegado al final:
 Las capsae de Edfu también tienen un gran interés:
 Capsae de cerámica, Apollonopolites Ano (Edfu), del siglo VII-VIII d.C. Contenían los rollos en papiro escritos en griego y copto de  Papas, hijo de Librios, organizador de la recaudación de impuestos en época bizantina, al estilo de los antiguos nomarcas.
Esta antigua tradición de conservar los manuscritos en papiro en recipientes cerámicos, también se confirmó en los documentos del 225-222 a.C, escritos sobre papiro en demótico y griego, del archivo de Milon, comisionado de los templos,  en Apollonos Polis Megale (Edfu).



Fotos de las capsae de Papas
Presentación de Fotos que hicimos en 2007 del Museo Nacional Arqueológico de Ammán

domingo, 4 de diciembre de 2011

CURSIVA ROMANA SOBRE TEGULAE V: LA CURSIVA ROMANA EN CUARTO MILENIO Y ALGO MÁS.

En Scripta Antiqua lo podrás leer y a la amazona Hipólita le ha gustado. Pero al final ha añadido algo más.
El ladrillo romano de Aceuchal se vió implicado indirectamente en la polémica del llamado  caso del "escándalo de los graffiti de Iruña Veleia",´al ser mencionado por comparación en el estudio de la  grafía de los trabajos de investigación que se publicaron.
Temas tan controvertidos no ocurren sólo en el mundo de la epigrafía "telonera" y nos recuerdan equívocos tradicionalmente aceptados en  inscripciones romanas de diseño como las honoríficas: así sucede con la que dedicó la colonia Acci - actual Guadix- a Marco Aurelio.
A. La supuesta inscripción romana de la colonia romanade Acci, el Guadix romano, que se encuentra en la fachada izquierda de la Catedral de la Anunciación
Nos encontraríamos ante lo que parece una lápida romana del siglo II, en la que hay una inscripción latina


 “A Marco Aurelio Vero, hijo de Cesar Augusto, Cónsul por segunda vez, la colonia Acci”.
(Marco Aurelio, natural de la Bética, fue adoptado por Antonino Pío y luego emperador desde el 161 al 180)
Hallase también el nombre de la ciudad con el dictado de colonia en otra inscripción que está en la Cathedral de Guadix, y es dedicación hecha à Aurelio Vero, en su segundo consulado, la qual no está publicada y dice así......( España Sagrada Tomo VII:  Theatro Geographico Historico de la Iglesia de España 1766).... a Aurelio Vero Cesar, hijo de Augusto, en su segundo Consulado, la colonia de Acci.)
Enrique Flórez  nos habla de que el error COLONAE ACCIS se debe a un error de transcripción  debido al mal estado de la piedra por parte de quien le envió  la copia de la incripción.
"en la copia que me han enviado COLONAE ACCIS lo que puede recelarse ser efecto de no estar bien conservada la piedra en esta parte y que el sugeto leyó Consul Segundo de la Colonia Accitana...es fácil leyese el caso recto por el oblícuo"

Imagen de la publicación sacada de Google Books.Con subrayado amarillo incluído.
Cuando el responsable del Taller de Escritura Antigua Incipit Titivillus, que entonces ejercía y ahora ejerce en el Departamento de Latín del IES "Frances Ferrer i Guàrdia" de Valencia,  participó comoo ponente en las V Jornadas culturaclasica.com en Osuna  - aquí  más-  pudimos verla in situ: nos extrañó por  su paleografía  y el estado del soporte que esta inscripción pudiera haber sido redactada y trazada por un lapicida del  II d.C, como era vox populi.
Nos pusimos en contacto con la profesora Alicia M. Canto, que nos respondió amablemente a la pregunta que le planteábamos al respecto, antes nuestras dudas:
Scripta Antiqua y elcinturondehipolita.com: "Buscando por internet  información sobre la inscripción honorífica a Marco Aurelio de la colonia de Accis, Guadix, encontré que comentabas que no era romana sino una copia....¿Podrías indicarme, si te es posible, en que te basas para concluir que se trata de una copia y no de un original?
Muchas gracias”
Respuesta de ALICIA M CANTO:
“Principalmente en el tipo de letra, pero también en la falta de la inicial de praenomen, M(arcus), que suele estar en casi todas las demás inscripciones que conocemos de Marco Aurelio como César (aquí no es emperador todavía). Y, sobre todo, en que al hacer la copia en la lín. 5 primero se escribió COLON sólo, de COLON(ia), lo que era correcto, pero luego le añadieron AE, quedando COLONAE, que no es nada en latín ni está en el caso correcto. Además, no está bien paginada ni alineada, ni tiene el grado de desgaste esperable.
Por estas cinco razones se puede tomar como la copia moderna de un original antiguo en mal estado. Se debió de escribir en el siglo XVI o XVII, en todo caso antes de 1759, cuando se encontró en el pósito de Guadix otra inscripción gemela a Faustina la Menor, hija de Antonino Pío y esposa de M. Aurelio, también copia moderna. Vea CIL II, 3391 y 3392.
En resumen: la ciudad debió erigir realmente dos inscripciones a la joven pareja heredera, entre los años 147 y 161 d.C., que por su mal estado fueron copiadas por la ciudad en época moderna, sospecho que más hacia el siglo XVI. Saludos."
N.B.- Coincido con su opinión.
B. Iruña Veleia y su referencia al ladrillo romano de Aceuchal.
El asunto de los graffiti de Iruña Veleia hizo correr ríos y  de tinta y cataratas de enfados entre los expertos en arqueología y epigrafía, y fue tratado con un gran rigor científico en un programa de bastante audiencia televisiva, que normalmente no suele caminar por estas sendas de la escritura.
Puso en evidencia, además, los poderes de internet en relación con la epigrafía, pues no sólo de debates interclásicos sobre los derechos de autor virtuales se alimenta. Buscad en inter-net a los inter-clásicos que de eso algo hay.
 En Cuarto Milenio, - programa que se emite actualmente en cuatro.com- fueron convocados la profesora Alicia Canto, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, experta en epigrafía y numismática,  junto con el catedrático Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madridy  Nacho Ares, el director de la revista de Arqueología,   para que expusieran en un debate sobre tal asunto,  su postura, la cual difería notablemente de los responsables de las excavaciones,
En Cuestiones de Lengua y en Cuestiones de Paleografía y en Informe  sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcion de Iruña Veleia, publicados en pdf- adjuntos de la página del yacimiento , se hace un estudio exhaustivo de los graffiti, y algunos planteamientos novedosos sobre el uso de las grafías  j y la u en época romana.
C. Ergo, amici et amicae........
El famoso ladrillo romano de Aceuchal hace acto de presencia cuando se habla del uso de la grafía E en lugar del diptongo AE,  pues se hace mención al uso de esta vocal en el nombre de Eneas -  vide  supra Cuestiones de Lengua, págs.247-252:
"Eneas aparece en tres grafitos del Sector 5, recinto 59, UE 51144 y, en uno de ellos, 2 veces. En los tres se encuadra en textos de carácter genealógico.
Según Ciprés/Santos, la transcripción de este nombre en los grafitos de Veleia, se ha hecho “bajo la forma castellana”, ya que en lugar de Aeneas, apareceEneas. Según ellos, desde el latín “no tiene ninguna lógica”.
Sin embargo, especialistas en latín vulgar, al hablar sobre la transcripción de“ae”,contradicen claramente estas afirmaciones. Así József Herman señala “…estoscambios están atestiguados por frecuentísimas grafías incorrectas (como por ejemplo los innumerables casos del tipo filie por filiae)” (10).
Rafael Lapesa señala una inscripción hispana de los años 96-98 que presenta Naervae por Nervae y otras del s. II tribunicie, questus, por tribuniciae, quaestus (11).
Por su parte, Veikko Väänänen dice que el monoptongo está bien documentado epigráficamente, por ejemplo, en Pompeya: egrotes, eris = aeris, Emilio, etc.(12)
10 Herman, J. (1997): El latín vulgar. Ed. Ariel. Barcelona
11 Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española. 9ª ed. Ed. Gredos. Madrid.
12 Väänänen, V. (1988): Introducción al latín vulgar. 3ª ed. Ed. Gredos. Madrid

Por otro lado, volviendo al caso concreto de Eneas, ofrecemos a continuación algunos documentos epigráficos que demostrarían que sí se escribía este nombre de esta forma en época romana, aunque la habitual o la clásica fuera la de Aeneas.
Así, tenemos un epígrafe fechado en la primera mitad del siglo III d.C.13, el llamado “Ladrillo de Aceuchal” (Badajoz), conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (ref. nº 1955-58-1). En el que podemos leer el primer verso del libro V de la Eneida:
INTEREA MED(i)/VM ENEAS IAM/CLASSETENE/BAT
y, bajo él, un crismón (13) (14) (15).
13 Navascués y de Juan, J.Mª. (1956): Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional, Ed. Instituto de España, Madrid, pág. 13
14 Núñez Contreras, Luis (1994): “ Manual de paleografía. Fundamentos e Historia de la escritura latina hasta el siglo VIII”. Ed. Cátedra, Madrid. Págs. 348 y 349.
15 Navascués y de Juan, J.Mª. (1956): Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional, Ed. Instituto de España, Madrid, lámina 5

 
                                 Me dice Hipólita que esta foto es de Scripta Antiqua
Fragmento del yacimiento Iruña Veleia que apareció en prensa con la genealogía del hijo de Eneas, Iulo.

Y esta foto, según Hipólita, también es de Scripta Antiqua

Para leer más y, por tanto, saber más.-
- Perdón por ser inocente, por el arqueólogo Eliseo Gil, exdirector de las excavaciones de Iruña-Veleia. En respuesta al rodillo mediático e institucional del caso Iruña-Veleia
Versión en pdf con fotos en los adjuntos de la página del yacimiento
En celtiberia.net: Iruña-Veleia. Archivo Gráfico y temático de los grafitos.